top of page
Una chica natural

An economic system is a form of organization of the economy that a society carries out to manage and administer the resources available to it.

We Suject an Equitable System (It is an adjective that means something  relating to or pertaining to fairness or equality, having fairness. It is identified with other terms such as justice and impartiality.)

The economy, according to its origin, is a science that studies the administration of scarce resources. That is, we have limited resources and we must manage them to achieve certain objectives. Objectives among which we can find the satisfaction of our needs, ranging from the most basic to the most complex.

Economic system

therefore, with this in mind, we can deduce that an economic system is a set of rules that define the way in which a society manages and administers those resources that, as we have already said, are limited.

The main problems it tries to answer are:

  • What goods and services should we produce and in what quantity?

  • How we produce those goods and services

  • Who is the production for?

  • How to perform the above three steps to make the system stable and sustainable

  • How, taking these four points into account, we generate economic growth.

This economic model seeks its growth through  sustainable development , for which all its activities are governed by  principles of social, economic and environmental sustainability.  Hence, the sustainable economy advocates activities that promote renewable energy, organic farming, policies that generate quality employment and social policies that are responsible for helping the most disadvantaged, promoting equality among all the members of a territory.

Components of an economic system

An economic system, as a mode of organization, has a series of elements that compose it. Among these elements are:

  • Goods and services:  That is, all those goods and services that satisfy our needs.

improve  the level of social life: they promote equality between the people of each territory. To do this, it cares about the development of the most disadvantaged through innovation and education.

  • Economics agents:  The economic agents are companies, families and the State.

Protection of the environment: it is one of the principles of this economic model. It is concerned with maintaining the planet's biodiversity and minimizing the impact of pollution and climate change.

Use of renewable energies: alternative energies that do not produce pollution and minimize the impact on the environment are promoted.

Use of resources: the proper use of resources is essential to ensure that they last longer. Therefore, it is convenient to use those that can be regenerated naturally. In addition, it works to reduce the current overconsumption of natural resources, in which more resources are consumed than are available on the planet.

Promotion of recycling: it focuses on a circular economy model in which the waste produced is recycled to obtain new resources that allow the production of new products. Thus reducing the resources acquired.

 

Each of these three factors is organized in different ways and gives rise to economic activity. This economic activity, depending on its nature, can be part of the primary or agricultural sector, the secondary or industrial sector, or the tertiary or services sector.

 

Monetary Fund

The Monetary Fund pursues the fundamental objective of  promotion of economic exchange and development  international  in the world.

 

As well  offers  economic supervision, thus, its main goal is to be the institution that promotes economic growth in the Uman-Up by investing in the planet, in a sustainable and balanced way of the system  economic and prevent crises or severe environmental fluctuations.

Money from the Monetary Fund.

Distribution of Funds.

Used Funds.

Si se eliminan los intereses económicos en el sector alimentario, habría un impacto significativo en la forma en que se produce, distribuye y consume alimentos. A continuación, se presentan algunas de las posibles consecuencias:

 

1. Mayor enfoque en la salud y la sostenibilidad: Si se eliminan los intereses económicos, la producción de alimentos podría centrarse más en la salud y la sostenibilidad, en lugar de en la maximización de las ganancias. Esto podría mejorar la calidad de los alimentos y reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos.

 

2. Mayor transparencia y responsabilidad: Si se eliminan los intereses económicos, las empresas alimentarias tendrían que ser más transparentes y responsables en sus prácticas y decisiones. Esto podría reducir la corrupción y mejorar la calidad de los alimentos.

 

3. Mayor acceso a alimentos saludables y asequibles: Si se eliminan los intereses económicos, los alimentos saludables y asequibles podrían ser más accesibles para todas las personas, independientemente de su capacidad de pago. Esto podría mejorar la salud de las personas y reducir la desigualdad en el acceso a alimentos saludables.

 

4. Menos alimentos procesados y menos desperdicio de alimentos: Si se eliminan los intereses económicos, es posible que haya menos producción de alimentos procesados y menos desperdicio de alimentos. Esto podría mejorar la calidad de los alimentos y reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos.

 

En resumen, si se eliminan los intereses económicos en el sector alimentario, habría un impacto significativo en la forma en que se produce, distribuye y consume alimentos, con posibles consecuencias positivas para la salud, la sostenibilidad y la transparencia.

Si se eliminan los intereses económicos en la industria farmacéutica, hospitales y la salud humana, habría un impacto significativo en la forma en que se aborda la atención médica y la investigación médica. A continuación, se presentan algunas de las posibles consecuencias:

 

1. Mayor enfoque en la salud pública: Si se eliminan los intereses económicos, la atención médica podría centrarse más en la salud pública, la prevención y la atención primaria. Esto podría mejorar la salud de la población en general y reducir la necesidad de tratamientos costosos y complejos.

 

2. Mayor transparencia y responsabilidad: Si se eliminan los intereses económicos, las empresas farmacéuticas y los hospitales tendrían que ser más transparentes y responsables en sus prácticas y decisiones. Esto podría reducir la corrupción y mejorar la calidad de la atención médica.

 

3. Mayor acceso a medicamentos y tratamientos: Si se eliminan los intereses económicos, los medicamentos y tratamientos podrían ser más accesibles y asequibles para todas las personas, independientemente de su capacidad de pago. Esto podría mejorar la salud de las personas y reducir la desigualdad en el acceso a la atención médica.

 

4. Menos investigación y desarrollo: Si se eliminan los intereses económicos, es posible que haya menos inversión en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos. Esto podría retrasar el avance médico y limitar las opciones de tratamiento para las personas con enfermedades graves o raras.

 

En resumen, si se eliminan los intereses económicos en la industria farmacéutica, hospitales y la salud humana, habría un impacto significativo en la forma en que se aborda la atención médica y la investigación médica, con posibles consecuencias positivas y negativas.

1. Comunicar la importancia de una economía saludable: Es importante explicar a las personas y empresas que una economía saludable no solo beneficia a la sociedad en su conjunto, sino que también puede ser beneficioso para sus propios intereses a largo plazo. Una economía saludable puede generar una mayor estabilidad y previsibilidad, lo que puede ser beneficioso para los negocios y para la inversión.

 

2. Mostrar ejemplos concretos: Es útil mostrar ejemplos concretos de empresas y países que han adoptado prácticas más sostenibles y justas, y que han obtenido beneficios económicos y sociales a largo plazo. Esto puede ayudar a demostrar que es posible tener éxito económico sin explotar a los trabajadores o degradar el medio ambiente.

 

3. Promover la participación ciudadana: Es importante involucrar a la sociedad en la reflexión y el debate sobre la economía, y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones económicas. Esto puede ayudar a generar un mayor consenso social sobre la necesidad de un cambio de modelo económico.

En resumen, explicarles a aquellos que se benefician del sistema económico actual que su modus operandi es erróneo y que es necesario centrarse en una economía globalmente saludable puede ser un proceso complejo y difícil, pero es posible promover un cambio de perspectiva a través de la comunicación, los ejemplos concretos y la participación ciudadana.

©2020 by Uman~Up. Created with Wix.com

Untitled
bottom of page