top of page
Una chica natural

Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una sociedad lleva a cabo para gestionar y administrar los recursos de los que dispone.

Nosotros Sujerimos un Sistema Equitativo ( Es un adjetivo que significa algo relativo o perteneciente a la equidad o la igualdad, que tiene equidad. Se identifica con otros términos como justicia e imparcialidad.)

La economía, atendiendo a su origen, es una ciencia que estudia la administración de recursos escasos. Esto es, tenemos unos recursos limitados y debemos gestionarlos para la consecución de unos objetivos. Objetivos entre los que podemos encontrar la satisfacción de nuestras necesidades, que van desde las más básicas hasta las más complejas.

Sistema Económico

por tanto, con esto en mente, podemos deducir que un sistema económico es un conjunto de reglas que definen la forma en que una sociedad gestiona y administra esos recursos que, como ya hemos dicho, son limitados.

Los principales problemas a los que intenta dar respuesta son:

  • Qué bienes y servicios debemos producir y en qué cuantía

  • Cómo producimos esos bienes y servicios

  • A quién se destina la producción

  • Cómo realizar los tres pasos anteriores para que el sistema sea estable y sostenible

  • Cómo, teniendo en cuenta estos cuatro puntos, generamos crecimiento económico.

Este modelo económico busca su crecimiento a través del desarrollo sostenible, por lo que todas sus actividades se rigen a través de principios de sostenibilidad social, económico y ambiental.  De ahí a que la economía sostenible abogue por la actividades que promuevan las energías renovables, la agricultura ecológicas, políticas que generen empleo de calidad y políticas sociales que se encargan de ayudar a los más desfavorecidas, fomentando la igual entre todo los integrantes de un territorio

Componentes de un sistema económico

Un sistema económico, como modo de organización, tiene una serie de elementos que lo componen. Entre estos elementos se encuentran:

  • Bienes y servicios: Es decir, todos aquellos bienes y servicios que satisfacen nuestras necesidades.

Mejoran el nivel de vida social: promueven la igualdad entre las personas de cada territorio. Para ello, se preocupa por el desarrollo de los más desfavorecidos a través de la innovación y la educación.

  • Agentes económicos: Los agentes económicos son las empresas, las familias y el Estado.

Protección del medio ambiente: es uno de los principios de este modelo económico. Se preocupa por mantener la biodiversidad del planeta y reducir al máximo el impacto de la contaminación y el cambio climático.

Uso de energías renovables: se promueven las energías alternativas que no producen contaminación y minimizan el impacto en el entorno.

Aprovechamiento de los recursos: el uso adecuado de los recursos es fundamental para conseguir que perduren más tiempo. Por ello, es conveniente utilizar aquellas que puedan ser regenerados de forma natural. Además, trabaja por reducir el sobreconsumo de recursos naturales actual, en el que se consumen más recursos de los que dispone el planeta.

Fomento del reciclaje: se centra en un modelo de economía circular en el que los desechos producidos se reciclan para conseguir nuevos recursos que permitan producir nuevos productos. Reduciendo así los recursos adquiridos.

 

Cada uno de estos tres factores se organiza de diferentes maneras y da lugar a la actividad económica. Esta actividad económica, según su naturaleza puede formar parte del sector primario o agrícola, el sector secundario o industrial, o bien del sector terciario o de servicios.

 

Fondo Monetario

El Fondo Monetario persigue el objetivo fundamental de la promoción del intercambio económico y el desarrollo internacional en el mundo.

 

También ofrece supervisión económica, De esa manera, su principal meta es la de ser la institución que fomente el crecimiento económico en el Uman-Up invirtiendo en el planeta, de manera sostenible y equilibrada del sistema  economico y prevenir las crisis o severas fluctuaciones Ambientales.

Dinero del Fondo Monetario.

Fondos Usados.

Si se eliminan los intereses económicos en el sector alimentario, habría un impacto significativo en la forma en que se produce, distribuye y consume alimentos. A continuación, se presentan algunas de las posibles consecuencias:

 

1. Mayor enfoque en la salud y la sostenibilidad: Si se eliminan los intereses económicos, la producción de alimentos podría centrarse más en la salud y la sostenibilidad, en lugar de en la maximización de las ganancias. Esto podría mejorar la calidad de los alimentos y reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos.

 

2. Mayor transparencia y responsabilidad: Si se eliminan los intereses económicos, las empresas alimentarias tendrían que ser más transparentes y responsables en sus prácticas y decisiones. Esto podría reducir la corrupción y mejorar la calidad de los alimentos.

 

3. Mayor acceso a alimentos saludables y asequibles: Si se eliminan los intereses económicos, los alimentos saludables y asequibles podrían ser más accesibles para todas las personas, independientemente de su capacidad de pago. Esto podría mejorar la salud de las personas y reducir la desigualdad en el acceso a alimentos saludables.

 

4. Menos alimentos procesados y menos desperdicio de alimentos: Si se eliminan los intereses económicos, es posible que haya menos producción de alimentos procesados y menos desperdicio de alimentos. Esto podría mejorar la calidad de los alimentos y reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos.

 

En resumen, si se eliminan los intereses económicos en el sector alimentario, habría un impacto significativo en la forma en que se produce, distribuye y consume alimentos, con posibles consecuencias positivas para la salud, la sostenibilidad y la transparencia.

Si se eliminan los intereses económicos en la industria farmacéutica, hospitales y la salud humana, habría un impacto significativo en la forma en que se aborda la atención médica y la investigación médica. A continuación, se presentan algunas de las posibles consecuencias:

 

1. Mayor enfoque en la salud pública: Si se eliminan los intereses económicos, la atención médica podría centrarse más en la salud pública, la prevención y la atención primaria. Esto podría mejorar la salud de la población en general y reducir la necesidad de tratamientos costosos y complejos.

 

2. Mayor transparencia y responsabilidad: Si se eliminan los intereses económicos, las empresas farmacéuticas y los hospitales tendrían que ser más transparentes y responsables en sus prácticas y decisiones. Esto podría reducir la corrupción y mejorar la calidad de la atención médica.

 

3. Mayor acceso a medicamentos y tratamientos: Si se eliminan los intereses económicos, los medicamentos y tratamientos podrían ser más accesibles y asequibles para todas las personas, independientemente de su capacidad de pago. Esto podría mejorar la salud de las personas y reducir la desigualdad en el acceso a la atención médica.

 

4. Menos investigación y desarrollo: Si se eliminan los intereses económicos, es posible que haya menos inversión en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos. Esto podría retrasar el avance médico y limitar las opciones de tratamiento para las personas con enfermedades graves o raras.

 

En resumen, si se eliminan los intereses económicos en la industria farmacéutica, hospitales y la salud humana, habría un impacto significativo en la forma en que se aborda la atención médica y la investigación médica, con posibles consecuencias positivas y negativas.

1. Comunicar la importancia de una economía saludable: Es importante explicar a las personas y empresas que una economía saludable no solo beneficia a la sociedad en su conjunto, sino que también puede ser beneficioso para sus propios intereses a largo plazo. Una economía saludable puede generar una mayor estabilidad y previsibilidad, lo que puede ser beneficioso para los negocios y para la inversión.

 

2. Mostrar ejemplos concretos: Es útil mostrar ejemplos concretos de empresas y países que han adoptado prácticas más sostenibles y justas, y que han obtenido beneficios económicos y sociales a largo plazo. Esto puede ayudar a demostrar que es posible tener éxito económico sin explotar a los trabajadores o degradar el medio ambiente.

 

3. Promover la participación ciudadana: Es importante involucrar a la sociedad en la reflexión y el debate sobre la economía, y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones económicas. Esto puede ayudar a generar un mayor consenso social sobre la necesidad de un cambio de modelo económico.

En resumen, explicarles a aquellos que se benefician del sistema económico actual que su modus operandi es erróneo y que es necesario centrarse en una economía globalmente saludable puede ser un proceso complejo y difícil, pero es posible promover un cambio de perspectiva a través de la comunicación, los ejemplos concretos y la participación ciudadana.

©2020 por Uman~Up. Creada con Wix.com

Untitled
bottom of page