UMAN~UP
UMAN~UP
UMAN~UP
UMAN~UP
UMAN~UP
UMAN~UP
UMAN~UP
UMAN~UP
UMAN~UP
UMAN~UP

Awaken
Awaken
UP-DOWN-UP
UP-DOWN-UP
Un grupo especial.
Un grupo especial.
Un grupo especial.

Sistema Educativo
Principios de las escuelas libres
La libertad.
Como su propia denominación indica, la libertad es un principio básico en estas escuelas. Me parece importante aclarar a que se refieren con libertad, pues en muchas ocasiones la libertad se iguala a libertinaje. El concepto de libertad en estas escuelas hace referencia a una libertad responsable, la libertad de tomar decisiones sobre su propia persona en función de sus necesidades pero en interdependencia con las necesidades del otro y del compromiso con el colectivo.
¿En el día a día de una escuela como se traduce esto?
Se traduce en que los niños y las niñas tienen libertad de movimiento por todos los rincones del espacio de la escuela, acceso a todos los materiales y libertad de elegir sus actividades o las experiencias que hoy quieren vivir según sus propios intereses y su momento presente.
Límites.
Una de las comentarios clásicos que suelen hacerme al explicar que mis hijos van a una escuela libre es » pero entonces hacen siempre lo que les da la gana?… serán unos salvajes«. A veces me pregunto por que los adultos y las adultas no tenemos ese como objetivo primordial en nuestra vida llegar a poder hacer lo que nos de la gana en todo momento según lo sintamos…
¿Significa esto que no existen límites? Por supuesto que no. Conseguir un espacio seguro y comprensivo es de vital importancia para el desarrollo en libertad del niño o la niña. Por lo tanto, hablamos de límites de seguridad y de respeto hacia el espacio, los materiales y las otras personas.
En estas escuelas suelen ser los propios niños y niñas las que establecen sus propias normas para una buena convivencia.
Convivencia.
Se entiende que la educación se artícula a través de las convivencia, de las interacciones con las otras personas. Una de las necesidades básicas del ser humano es la de amar y sentirse amado por los otros. Aprender a construir relaciones personales plenas es al mismo tiempo un canal para la educación como una finalidad en sí misma.
Respeto al ser: a sus necesidades y sus ritmos
Un aspecto básico en estos espacios de aprendizaje es amor incondicional hacia la persona tal y como es.
El acompañamiento a sus emociones desde la apertura y la no represión. La escucha consciente de las necesidades de los niños y las niñas y la voluntad de los adultos y adultas acompañantes de sus procesos de poder ayudar a satisfacerlas. Y por último el respeto hacia sus ritmos de aprendizaje, sus ritmos biológicos y emocionales.
Aprendizaje vivencial y activo.
Las escuelas libres se estructuran físicamente por espacios. En general, casi todas las escuelas que he visitado solemos crear espacios similares intentando dar respuesta a las necesidades y los intereses de los niños y niñas. En la nuestra, por ejemplo, tenemos espacio exterior con colchonetas, arenero, estructuras de ruedas y troncos, columpios, hamacas y árboles y mesas y sillas, tenemos una área de juego simbólico, una zona de cuentos, una zona de lectoescritura e inicio del aprendizaje matemático, enfocado más a los más pequeños y pequeñas del colectivo, una sala de psicomotricidad, una de arte, una de música, una costura, una ludoteca y una sala de concentración para los más mayores con materiales sobre áreas de conocimiento más avanzadas biología, geometría, idiomas, geografía, etc.
La asamblea.
La asamblea es el órgano de gestión para todas las personas del colectivo.
Los niños y niñas toman sus decisiones sobre el espacio, actividades o excursiones que quieren hacer, expresan sus necesidades a los acompañantes o al grupo y resuelven sus conflictos a través de su asamblea.
Los adultos y adultas del colectivo, tanto los y las acompañantes como los padres y madres también funcionamos a través del modelo asambleario. Estas escuelas se basan en el trabajo colectivo e igualitario entre todos los miembros del colectivo. Y, aunque las asambleas puedan ser un método de trabajo lento, permite la escucha de todas las voces del colectivo.
Especialmente, las voces de los niños y niñas son escuchas y valoradas y nosotros los adultos y adultas, dentro de nuestras posibilidades, intentamos que sus necesidades sean cubiertas de la mejor manera para asegurarles una infancia vivida desde el respeto y el amor.
Proyecto KiDilands

Proyecto KiDilands

Si tuviéramos acceso a la información y herramientas de aprendizaje de forma gratuita, habría un impacto significativo en la forma en que se accede y se comparte el conocimiento en todo el mundo. A continuación, se presentan algunas de las posibles consecuencias:
1. Mayor igualdad de oportunidades: Si la información y las herramientas de aprendizaje estuvieran disponibles de forma gratuita, esto podría mejorar la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico o geográfico. Esto podría mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la desigualdad en el acceso a la educación.
2. Mayor difusión del conocimiento: Si la información y las herramientas de aprendizaje estuvieran disponibles de forma gratuita, esto podría promover una mayor difusión del conocimiento y mejorar la calidad de la educación en todo el mundo. Esto podría tener beneficios a largo plazo para la humanidad en general.
3. Mayor innovación y creatividad: Si la información y las herramientas de aprendizaje estuvieran disponibles de forma gratuita, esto podría promover una mayor innovación y creatividad en todo el mundo. Esto podría tener beneficios a largo plazo para la economía y la sociedad en general.
4. Mayor acceso a la educación continua: Si la información y las herramientas de aprendizaje estuvieran disponibles de forma gratuita, esto podría mejorar el acceso a la educación continua y permitir que las personas se mantengan actualizadas y relevantes en un mundo en constante cambio.
En resumen, si tuviéramos acceso a la información y herramientas de aprendizaje de forma gratuita, habría un impacto significativo en la forma en que se accede y se comparte el conocimiento en todo el mundo, con posibles consecuencias positivas para la igualdad de oportunidades, la difusión del conocimiento, la innovación y la educación continua.